Uno de los inconvenientes al que nos enfrentamos a diario en nuestra navegación por la red es el uso de contraseñas para utilizar los diferentes servicios y recursos de Internet. Nos sentimos abrumados de tener que utilizar infinidad de nombres de usuario y contraseñas para todo; esta "infoxicación de passwords" puede llegar a abrumarnos.
Disponemos de cuentas en Google, Twitter, Facebook, Flickr, Hotmail, Dropbox, etc., y seguramente utilizamos el mismo nombre de usuario y contraseña para todos estos sitios, esto es peligroso y nada recomendable.
Concienciarnos de la importancia de nuestra seguridad en el mundo digital, proteger nuestra información y datos personales, así como nuestra identidad digital, son competencias que debemos desarrollar para relacionarnos en la actual sociedad 2.0.
Disponemos de cuentas en Google, Twitter, Facebook, Flickr, Hotmail, Dropbox, etc., y seguramente utilizamos el mismo nombre de usuario y contraseña para todos estos sitios, esto es peligroso y nada recomendable.
Concienciarnos de la importancia de nuestra seguridad en el mundo digital, proteger nuestra información y datos personales, así como nuestra identidad digital, son competencias que debemos desarrollar para relacionarnos en la actual sociedad 2.0.
Las recomendaciones de seguridad de distintos sitios de Internet nos indican que lo ideal es utilizar una contraseña diferente para cada cuenta importante y además debe contener números, símbolos y combinaciones de mayúsculas y minúsculas, de este modo conseguiremos que resulte más complicado averiguarla.
Pero, es imposible que podamos recordar todas las contraseñas siguiendo las recomendaciones de seguridad anteriormente citadas. Entonces, ¿qué debemos hacer?

Habitualmente almacenamos en nuestra memoria esas contraseñas, pero cuando debemos acceder a docenas de sitios web que requieren por motivos de seguridad cada uno su propia llave, el proceso se complica y necesitaremos un sistema que sea capaz de crear y almacenar contraseñas seguras y fáciles de recordar para cada una de nuestras cuentas.
A continuación os facilito algunas recomendaciones y consejos que espero os sean de utilidad para evitar riesgos de seguridad y ayuden a reforzar la seguridad de vuestra información.
A continuación os facilito algunas recomendaciones y consejos que espero os sean de utilidad para evitar riesgos de seguridad y ayuden a reforzar la seguridad de vuestra información.
Consejos generales para las contraseñas.
- La contraseña debe tener al menos 8 caracteres de longitud, y es muy recomendable que sea de 12 caracteres o más.
- Elegir una contraseña que contenga letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos.
- No utilizar nombres o palabras que se encuentran en el diccionario.
- En el entorno laboral utilizar contraseñas diferentes para cada servicio importante y que no sean iguales que las de cuentas personales; es decir la contraseña de nuestro ordenador del trabajo no debe ser la misma que la cuenta personal de Facebook.
- Activar el protocolo "HTTPS" (también llamado HTTP seguro) en todos los servicios online que lo permiten, como GMail, Twitter, Google, Facebook, etc.
- No utilizar las preguntas de seguridad de contraseñas fáciles, estas son uno de los principales puntos débiles de la seguridad del correo electrónico ya que alguien que te conozca puede responderlas fácilmente, por ejemplo: ¿nombre de tu perro?, ¿ciudad natal?, etc.
Una contraseña única y fuerte para cada una de las cuentas que utilizamos dificultará que nuestra seguridad digital se vea comprometida o hackeada.
Consejos para crear una contraseña segura.
En la red encontraréis muchos artículos y sugerencias para seleccionar contraseñas fuertes y fáciles de recordar; la mayoría coinciden en utilizar una frase fácil de recordar a la que agregamos elementos extra de seguridad.
Un ejemplo es la metodología Mozilla, que en este artículo, con vídeo animado incluido titulado "Crear contraseñas seguras para mantener su identidad segura", nos aporta un ejemplo que os reproduzco:
- Seleccionamos una frase o cita, por ejemplo: "¡Que la fuerza te acompañe!" luego la abreviamos tomando la primera letra de cada palabra: "qlfta"
- Añadimos caracteres especiales al inicio y al final de la palabra para una seguridad extra: *qlfta#
- Y la asociamos al sitio web sumando un par de caracteres del mismo en la contraseña original, como sufijo o prefijo. Ejemplo de uso en Twitter: *qlfta#TWT , en Facebook: *qlfta#FBK , en GMAIL: GML*qlfta#
Utilizar gestores de contraseñas.
Otra opción es utilizar un programa gestor de contraseñas, este genera contraseñas seguras y las recuerda por nosotros.
Existen diferentes gestores de contraseñas y sitios web para generar contraseñas, a continuación os facilito algunos de ellos:
- Aplicaciones de escritorio (que instalamos en el ordenador) por ejemplo la aplicación de código abierto KeePass o Roboform
- Aplicaciones online como LastPass
- Sitios web para generar contraseñas seguras:
¿Tienes algún consejo o truco relacionado con el uso de contraseñas que quieras compartir con nosotros? ... tus comentarios son bienvenidos.
Si os ha parecido interesante y útil esta información no dudéis en compartirla, recordad que el conocimiento que no se comparte pierde por completo su valor
A veces, al escoger una contraseña, buscamos simplemente que sea fácil de recordar. Una contraseña larga que alterne mayúsculas con minúsculas y números, aunque más difícil de recordar, siempre será más segura.
ResponderEliminarGracias Juanje por compartir tus conocimientos.
Un saludo.
Hola Ángel, gracias por comentar y compartir tu opinión. De nada a vuestra disposición.
EliminarUn saludo.
Sin duda, la seguridad en Internet siempre está comprometida. 0 y 1 son complejos, pero también fáciles para verdaderos expertos del código binario, verdadero lenguaje de programación informático. Muy buen aporte.
ResponderEliminarGracias Paco por tus comentarios.
EliminarUn saludo.
Hola soy Reyes, alumna del curso de competencias digitales
ResponderEliminarHola Reyes, gracias por comentar.
EliminarUn saludo.
Muy buen artículo, no siempre pensamos que la seguridad es lo más importante en el mundo de Internet.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Miguel Angel
Gracias Miguel Ángel a ti por comentar y me alegra que te resulte de utilidad el artículo.
EliminarSaludos.
Son buenas recomendaciones y voy a seguir los consejos sugeridos
ResponderEliminarHola, gracias por comentar.
EliminarUn saludo.
comentario de prueba
ResponderEliminarHola María José, gracias por comentar.
EliminarUn saludo.
Lo he compartido, ya que el tema de seguridad en internet me preocupa. Gracias por compartir tus conocimientos.
ResponderEliminarGracias Merche por comentar y me alegra que te resulte de utilidad el artículo y lo difundas..
EliminarSaludos.
Felicidades eres un crack !!
ResponderEliminarGracias Juan Antonio, ;)
EliminarUn saludo.
Me lo tomo como un ejercicio para activar la memoria...¡¡si no tengo al menos diez, no tengo ninguna!!
ResponderEliminarHola Amparo, gracias por comentar, me alegra que te resulte útil la información que comparto.
EliminarUn saludo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs muy interesante. Es cuestión de buscarte una estrategia.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Josema, gracias por el comentario; ánimo con la estrategia de seguridad de contraseñas.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias por la información lo compartiré ya que el tema de la seguridad en internet me parece importante, voy a poner en práctica esta entrada
ResponderEliminarGracias a ti por compartir y comentar.
EliminarUn saludo.
Muy interesante, las nuevas tecnologias, sobre todo en seguridad y coordialidad
ResponderEliminarHola, me alegra que te resulte interesante el artículo, gracias por comentar.
EliminarUn saludo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarMuy interesante el artículo.
Gracias
Hola, me alegra que te resulte útil, gracias por comentar.
EliminarUn saludo.
Es muy complicado el tema de las contraseñas. Este artículo me ayudará bastante seguro.
ResponderEliminarHola Eva, gracias por comentar, bien por ayudarte con la gestión de tu seguridad en la red.
ResponderEliminarUn saludo.
Muy buenas tengas Juanje, muy buen artículo, tendremos que ir tomando nota del modo de actuar en Internet. Muchas gracias, ya tengo claro que la mejor contraseña es 12345 o para ponerlo algo más difícil 12345678 ¡¡¡¡ Es broma !!!!
ResponderEliminarUn saludo
Hola Miguel Ángel, gracias por tus palabras, me alegra que te resulte interesante el artículo.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias por concienciarnos de la importancia de nuestra seguridad en el mundo digital, de que debemos proteger nuestra información y datos personales. Yo, por mi parte, voy a seguir tu consejo ya que me he dado cuenta de lo expuesta que estaba. Y, sobre todo, gracias por tus consejos para crear una contraseña segura, me han sido de gran utilidad
ResponderEliminarHola Inma, gracias a ti por comentar y compartir tu experiencia.
EliminarMe alegra que te resulte útil al información que os comparto.
Un saludo.
Interesante publicación Juan Jesús, el tema de la seguridad en Internet es de lo más actual,me resulta bastante prático y de gran utilidad. Debido a lo avanzado de las nuevas tecnologías la cantidad de contraseña que utilizo tanto en mi vida profesional como laboral es bastante , me vienen de maravilla, muchas gracias.
ResponderEliminarUn saludo
Hola Conchi, me alegra que te resulte útil la información que comparto, te agradezco el comentario.
EliminarUn saludo.
Los ciberataques tradicionales han evolucionado durante los últimos años, ya no son simples ataques aislados en contra de infraestructura tecnológica, ahora son más especializados, tratando de afectar áreas sensibles de las organizaciones. Estamos ante un cambio de cultura en ciberseguridad que impacta los costos y el éxito de las empresas. Sin embargo, la ciberseguridad en Bogotá ha generado grandes innovaciones, generando iniciativas sobre estrategias de defensa en profundidad con servicios y soluciones en inteligencia de seguridad de la información.
ResponderEliminar