Leía recientemente un artículo en un blog, en el que se argumentaba que aprender a aprender será la innovación más importante en educación en los próximos 10 años, tanto para los docentes como para estudiantes. La adquisición de esta capacidad, nos permitirá prosperar y adaptarnos a una sociedad en la que el cambio permanente es su principal característica.
En el mismo artículo del blog se enumeran las facetas más relevantes de la competencia de aprender a aprender:
Esta competencia también está en la lista de las competencias clave para el aprendizaje permanente, en concreto, en la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, cuya definición en la siguiente:
Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
En resumen, entendemos que aprender a aprender supone disponer de las habilidades necesarias para iniciarnos en el aprendizaje y ser capaces de continuar aprendiendo de manera cada vez más autónoma y eficaz, de acuerdo con nuestras necesidades, durante toda la vida.
Para ello debemos ser conscientes de nuestras limitaciones (lo que necesitamos aprender), y nuestras potencialidades (lo que sabemos); de cómo aprendemos y cómo se gestionan los procesos de aprendizaje enfocándolos a satisfacer nuestras necesidades y objetivos personales.
En el mismo artículo del blog se enumeran las facetas más relevantes de la competencia de aprender a aprender:
- Aprender a aprender significará ser capaz de encontrar, filtrar, evaluar, clasificar, almacenar, remezclar y crear información ... no importa la cantidad de información disponible o el formato, medios, o el idioma.
- Aprender a aprender significará la posibilidad de trabajar y aprender a escala mundial ... no importa la distancia geográfica, la zona horaria, la cultura, o el idioma.
- Aprender a aprender significa ser capaz de conocer las diferentes funcionalidades de múltiples herramientas y plataformas y ser capaz de aprovechar estas herramientas y redes para trabajar eficientemente y con fluidez entre ellas o combinarlas ... no importa que plataformas o herramientas sean más actuales o antiguas.
- Aprender a aprender significará adaptarse a las nuevas formas de los medios de comunicación ... no importa si esto significa modificar los flujos de trabajo habituales o hábitos de rutina en la lectura, la escritura y la comunicación.
Esta competencia también está en la lista de las competencias clave para el aprendizaje permanente, en concreto, en la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, cuya definición en la siguiente:
Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Para ello debemos ser conscientes de nuestras limitaciones (lo que necesitamos aprender), y nuestras potencialidades (lo que sabemos); de cómo aprendemos y cómo se gestionan los procesos de aprendizaje enfocándolos a satisfacer nuestras necesidades y objetivos personales.
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.” Eric Hoffer.Enlaces relacionados para ampliar información:
- Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Innovating Pedagogy 2014. The Open University.
- Heutagogy and Lifelong Learning: A Review of Heutagogical Practice and Self-Determined Learning.
Si te ha parecido interesante y útil esta información no dudes en compartirla, recuerda que el conocimiento que no se comparte pierde por completo su valor.
Comentario de ejemplo.
ResponderEliminarComentario de ejemplo
ResponderEliminarComentario tarea 3.3 Curso.
ResponderEliminarMuy interesante el artículo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen comentario.
ResponderEliminarUn artículo muy completo
ResponderEliminarComentario de ejemplo
ResponderEliminarEjemplo de comentario.
ResponderEliminarMuy interesante para compartir
ResponderEliminarMuy interesante para compartir
ResponderEliminarMuy acertado el comentario de Eric Hoffer, válido para todo tipo de tiempos los de cambio y los que no lo son.
ResponderEliminarEjemplo de comentario
ResponderEliminarMuy interesante para compartir
ResponderEliminarBuen comentario.
ResponderEliminarExcelente arículo sobre educación
ResponderEliminarQue buen artículo, totalmente de acuerdo
ResponderEliminarGracias José por comentar.
EliminarUn saludo.
Un buen artículo, sería bueno aprender a aprender.
ResponderEliminarGracias Mari Carmen.
EliminarMe alegra que te haya resultado interesante y que te animes a seguir aprendiendo.
Un saludo.
Articulo interesante y de gran ayuda.
ResponderEliminarGracias Salvador.
EliminarMe alegra que te haya resultado interesante.
Un saludo.
Muy interesante.
ResponderEliminarUn saludo.
Así, si que se aprende, Saludos.
ResponderEliminarHola María José.
EliminarGracias por comentar, me alegra que te resulte interesante.
Un saludo.
Gracias Juanjo por tus entradas, siempre tan útiles
ResponderEliminarHola María José.
EliminarGracias a ti por comentar.
Un saludo
Interesante artículo.
ResponderEliminarUn saludico.
Hola Juana.
EliminarMe alegra que te resulte interesante el artículo, gracias.
Un saludo.
Muy interesante la idea que intentas transmitir con este artículo. Me quedo con la cita de Eric Hoffer y el mensaje de que el conocimiento que no se comparte pierde por completo su valor.
ResponderEliminarHola Manolo, gracias por tu comentario, me alegra que te resulte interesante el artículo.
EliminarUn saludo.
Me parece un artículo muy bueno e interesante. Coincido con Manolo en su comentario, respecto a la cita de Eric Hoffer y a que hay que compartir los conocimientos.
ResponderEliminarGracias Mariano por tu comentario, ya sabes: ¡a compartir conocimiento!
ResponderEliminarUn saludo.
Interesante artículo, pero ante todo me gustaría dejar claro que estoy haciendo una práctica donde hay que comentar el mencionado artículo.
ResponderEliminarUn saludo para todos.
Gracias Joaquín por comentar.
EliminarUn saludo.